
Talento +45 y uso ético de la IA en el trabajo: dos grandes retos en la gestión de personas
El lunes 8 de septiembre de 2025, desde la Fundación Máshumano hemos estrenado nueva temporada de nuestro espacio mensual de radio en Foro de los Recursos Humanos (Capital Radio). Un arranque de curso que ha puesto sobre la mesa dos desafíos clave para el futuro de las organizaciones, que conectan con el propósito de la Fundación máshumano: demografía, con especial foco en la diversidad generacional y el talento senior, y pensamiento crítico, en este caso sobre ética en la IA aplicada al mundo del trabajo.
En este espacio de diálogo han participado como invitados Fátima Álvarez, filósofa experta en ética y pensamiento crítico; Samary Fernández Feito, directora general del Área Lujo y Estilo de Vida en Vocento; y Germán Jiménez, director de Turium (Vocento). Junto a nuestro subdirector general Tomás Pereda, y Francisco García Cabello, director del espacio.
Bloque 1. WorkétIcA: ética y tecnología en el trabajo
En la primera parte del programa se han anunciado los grandes proyectos que desde la Fundación vamos a abordar en esta nueva temporada, en un momento donde estrenamos nueva imagen corporativa y presentamos una redefinición de nuestro propósito: promover junto a las organizaciones el crecimiento de las personas para que el trabajo contribuya a dar sentido a la vida. Porque estamos convencidos de que no existe el éxito organizacional sin impacto humano.
Bajo este marco, Tomás Pereda ha compartido en primicia el lanzamiento de WorkétIcA, Foro para la aplicación ética de la IA en el trabajo. Se trata de una iniciativa pionera que aspira a convertirse en un espacio de referencia para que empresas, profesionales y expertos reflexionen sobre los retos éticos que plantea la aplicación de la IA en el ámbito del trabajo.
Fátima Álvarez, filósofa encargada de la coordinación y dirección de este proyecto, ha explicado asimismo que WorkétIcA será un foro cercano a la realidad y muy pragmático, que abordará casos concretos y servirá como guía. Esto se logrará gracias a la participación de un consejo abierto integrado por profesionales en contacto directo con los problemas y dilemas éticos que representa la aplicación de la IA a través de las políticas, procesos y herramientas en el ámbito de la gestión de personas.
Ante la pregunta de qué principios o valores deben guiar el uso de esta tecnología, esta experta ha apuntado que, por un lado, está la ética de la persona en si interacción con la IA, que engloba “quién la impulsa, la programa, quien la diseña, la comercializa, la usa” donde afirma que “sin duda existen sesgos conscientes e inconscientes”. Y por otro lado la ética de la propia IA a medida que ésta va teniendo mayor autonomía. Aquí, ha compartido que es necesario establecer qué normas morales debe cumplir un sistema de este tipo, teniendo en cuenta las diferencias culturales o los distintos ámbitos de actuación, que pueden regirse por sus propios principios.
“Los problemas éticos relacionados con la aplicación de la IA pueden surgir en múltiples ámbitos y en todos tienen que ver con la toma de decisiones, en aquello que hacen las personas al usar esta herramienta. Algo donde hay falta de claridad, porque las personas no tienen por qué tener la mirada o las herramientas necesarias. Por eso WorkétIcA será un espacio para atender estas inquietudes e intereses y ofrecerá claves relevantes para aplicar esa ética en la cultura empresarial y en la gestión personas”.
Tomás Pereda ha subrayado por su parte que el foro no se limita al ámbito de la gestión de personas, sino que pretende abarcar de manera amplia el mundo del trabajo, analizando cómo la IA puede afectar a la toma de decisiones, los derechos laborales y la confianza en los procesos. Con relación a ello en su comentario habitual ha llamado a la reflexión para preguntarnos ya no sólo qué podemos hacer con la IA sino qué debemos hacer. Algo especialmente importante en los recursos humanos y en la gestión de personas donde afirma que “muchos candidatos acusan frialdad y deshumanización”. Ante esto expone que esta tecnología debe aumentarnos, complementarnos y no sustituirnos, haciendo que ambos, máquinas y humanos, aporten sus fortalezas y su valor diferencial. “La tecnología debe estar al servicio de las personas y no al revés. Es necesario aprovechar su potencial, sin renunciar a los valores éticos y humanos”.
El lanzamiento oficial de WorkétIcA tendrá lugar el próximo 24 de septiembre en un evento que reunirá a empresas y profesionales interesados en ser parte activa de esta reflexión y construcción colectiva.
Bloque 2. Alianza Talento +45 en el sector turístico
La segunda parte del programa ha estado dedicada a un anuncio de gran relevancia: la creación de la Alianza para la inclusión del talento +45 en el sector turístico, impulsada conjuntamente por Fundación máshumano, la Agencia para el Empleo de Madrid y Turium, la división de turismo de Vocento.
El objetivo de esta iniciativa es dar respuesta a una realidad demográfica que presenta tanto retos como oportunidades: una población activa que envejece y un sector turístico que requiere de profesionales con experiencia, compromiso y capacidad de ofrecer un servicio excelente.
Tomás Pereda ha explicado el origen de esta alianza, que nace de la colaboración previa con el Ayuntamiento de Madrid en el programa +45 Trabajo Madrid y de la estrecha relación con Vocento en iniciativas vinculadas a longevidad y el liderazgo con propósito. Su objetivo es “cambiar la mentalidad del mundo empresarial y ver la edad como un factor atractivo, un factor competitivo y un factor de oportunidad”.
Por su parte desde Turium, proyecto de Turismo de Vocento, Samary Fernández Feito ha compartido que el turismo representa el 13% PIB directo y supone aun mayor porcentaje si tenemos en cuenta la parte indirecta. Pero su principal problema es el talento, las personas, imprescindibles para el crecimiento del sector y donde los profesionales senior pueden desempeñar un papel muy relevante. Por eso ha incidido en la importancia de abrir espacios que ayuden a derribar prejuicios sobre la edad en un sector en plena transformación, algo que motivó a Turium a formar parte de esta alianza con la que afirma que el objetivo es dar una segunda oportunidad a las personas +45, tratando de extender el modelo a otros territorios y ámbitos. “No solo el turismo, sino cualquier sector tiene que estar preparado para asumir talento +45. Porque a esa edad te encuentras en la plenitud de tu carrera y de tu vida y es necesario derribar prejuicios y barreras culturales”, ha concluido.
Además, desde la dirección de Turium, Germán Jiménez, ha destacado que esta iniciativa trabaja por un turismo basado en la sostenibilidad, la calidad y la experiencia, un terreno en el que los profesionales +45 pueden aportar un enorme valor diferencial. Así, ante la escasez estructural de talento que afecta a las empresas y en especial al sector turístico, parece que los profesionales senior pueden ser la solución. “Además de estabilidad personal, la edad te da conocimientos, experiencia y profesionalidad y eso es lo que necesita el sector turístico. La clave es la profesionalización y en eso los profesionales senior tienen mucho que aportar”.
Con relación a esto ha añadido que “la longevidad no solo va a ser física y vital sino también profesional. Vamos a poder trabajar muchos años y aunque tendremos que aprender y adaptarnos, los mayores de 45 vamos a ser capaces de prepararnos y activarnos para afrontar nuevos retos e incluso cambiar de sector”. Por último, Jiménez ha añadido que “las empresas están siendo muy receptivas a la Alianza +45 porque ven que dinamiza el sector” y desde el programa se ha hecho un llamamiento a todas las organizaciones interesadas a unirse a esta iniciativa.
Un inicio de temporada con visión humanista
Con este programa, la Fundación máshumano reafirma su compromiso de impulsar el crecimiento de las personas junto a las organizaciones, combinando pensamiento y acción. La Alianza talento +45 y WorkétIcA son dos ejemplos de cómo la Fundación busca dar respuesta a los grandes desafíos del presente, apostando por la diversidad generacional y por un uso responsable de la tecnología.
Este arranque de temporada deja claro que, en un contexto de cambios acelerados, la clave está en trabajar en red, generar alianzas y abrir espacios de reflexión que permitan construir un futuro del trabajo que aporte sentido y crecimiento en todas direcciones, tanto para las personas, como para las organizaciones.